Teoría social crítica y salud colectiva: conceptos para nuevas praxis
VolverInformación General
Programa | XXVII Escuela Internacional de Verano 2026 |
---|---|
Año | 2026 |
Semestre | Primero |
Nombre | Teoría social crítica y salud colectiva: conceptos para nuevas praxis |
Nombre Convenio Marco | |
Equipo coordinador | Encargado: Joan Calventus Salvador Coordinador: Sebastián Medina Gay Administrativo: Hilda Sánchez Gutiérrez |
Equipo docente |
|
Académicos Externos |
|
Unidad académica | Programa de Salud Colectiva y Medicina Social |
Versión | 2 |
Modalidad | Presencial |
Tipo de Curso | Postgrado |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 24 Horas indirectas: 12 |
Días y Horarios | Lunes, miércoles y viernes (ambas semanas) de 9:00 a 13:00 horas |
Lugar | |
Cupo alumnos mínimo | 6 |
Cupo alumnos máximo | 30 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
Interés por lectura en profundidad y discusión crítica de textos y teorías. |
Arancel | $ |
Duración (semanas) | 2 |
Fecha Inicio | 12/01/2026 |
Fecha Término | 23/01/2026 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
Uno de los pilares de la salud colectiva es la comprensión socio-histórica crítica de los contextos que determinan los procesos de salud/enfermedad/atención de los diversos grupos sociales. Para alcanzar esta comprensión, es necesario entender las teorías y conceptos esenciales de las ciencias sociales, así como reconocer sus modos de construcción de conocimiento, las cuales posibilitan la emergencia de pensamientos reflexivos y críticos, situados en las problemáticas concretas de salud.
Objetivo General
Introducir teorias, conceptos y modos de aprehender de las ciencias sociales para profundizar en la comprensión crítica de los procesos de salud/enfermedad/atención colectivos.
Objetivos Específicos
- Conocer paradigmas, teorías y conceptos de las ciencias sociales que posibilitan el pensamiento crítico en salud colectiva.
- Desarrollar un modo de "lectura crítica de textos críticos".
- Elaborar un glosario de conceptos y preguntas críticas para abordar problemas relevantes de salud colectiva.
Contenidos/Temas
- Teoría social general: estructura social, historicidad, institución.
- Teorías críticas clásicas: Modos y procesos de producción, trabajo, valor.
- Estado y sociedad civil. Interculturalidad crítica y decolonialidad.
- Saberes, praxis y participación social.
- Determinación social del proceso de salud/enfermedad/atención colectiva.
- Salud de los trabajadores.
- Soberanía sanitaria.
- Salud mental colectiva
Destinatarios
El curso está especialmente diseñado para egresados de las carreras de salud que inician su recorrido en los campos de la salud colectiva y salud pública. Se asume que, por su formación de base biomédica, no están familiarizados con las teorías, conceptos ni con los modos de aprehender de las ciencias sociales, pero tienen el interés sentido de poder agudizar su mirada crítica para crear acción transformadora en salud.
Metodología
Metodología basada en las prácticas pedagógicas de la educación de adultos, se basa en lectura individual asincrónica de textos seleccionados y su posterior discusión y reflexión colectiva; discusión en grupos temáticos y clases participativas.
Como uno de los productos finales, se espera elaborar individual y colectivamente un glosario de conceptos y preguntas críticas que sirva como caja de herramientas conceptuales para el uso posterior de los participantes.
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Otra forma de evaluación: Evaluación escrita con entrega posterior a finalización del curso.
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
12 enero 2026 | 9:00 - 13:00 | Andrea Álvarez Carimoney Joan Calventus Salvador Sebastián Medina Gay Patrizio Tonelli |
Presentación del curso y su metodología. El Por qué y para qué de este curso. ¿Qué significa pensamiento crítico en salud? ¿Cómo lo realizaremos? | Presencial | Seminario | |
14 enero 2026 | 9:00 - 13:00 | Andrea Álvarez Carimoney Ana María Oyarce Pisani Sebastián Medina Gay |
Teoría social general. ¿Qué es la sociedad? ¿Cómo la entendemos y transformamos? | Presencial | Seminario | |
16 enero 2026 | 9:00 - 13:00 | Sebastián Medina Gay Ana María Oyarce Pisani Andrea Álvarez Carimoney |
Teoría social general. ¿Qué es la sociedad? ¿Cómo la entendemos y transformamos? | Presencial | Seminario | |
16 enero 2026 | 9:00 - 13:00 | Sebastián Medina Gay Ana María Oyarce Pisani Andrea Álvarez Carimoney |
El Estado y las políticas sociales. ¿Cómo se construyen las políticas (sociales) de salud?¿Por qué son y cómo son en nuestros países? | Presencial | Seminario | |
19 enero 2026 | 9:00 - 13:00 | Patrizio Tonelli Joan Calventus Salvador Carlos Madariaga Araya |
Trabajo y producción de valor. ¿Cuál es el papel del trabajo en el modo de producción capitalista? ¿Qué conceptos utilizar para entender su influencia en la organización de la sociedad y en la salud de las personas? | Presencial | Seminario | |
21 enero 2026 | 9:00 - 13:00 | Carlos Madariaga Araya Joan Calventus Salvador Patrizio Tonelli |
Construcción social y crítica de la salud. ¿Cómo y quiénes construyen el conocimiento sobre la salud? ¿Qué es la salud colectiva? | Presencial | Seminario | |
23 enero 2026 | 9:00 - 13:00 | Joan Calventus Salvador Andrea Álvarez Carimoney Patrizio Tonelli Sebastián Medina Gay Carlos Madariaga Araya Ana María Oyarce Pisani Carolina Teltelboin Henrion |
Desafíos actuales para el pensamiento crítico en Salud Colectiva. | Presencial | Seminario |
Recursos de Plataforma
- Utilización de Plataforma
- Foros
- Chat
- Recepción de Trabajos