Medición de inequidades y desigualdad en salud: explorando sus mecanismos e intervenciones

Volver

Información General

Programa XXIV Escuela Internacional de Verano 2023
Año 2023
Semestre Primero
Nombre Medición de inequidades y desigualdad en salud: explorando sus mecanismos e intervenciones
Nombre Convenio Marco
Equipo coordinador Encargado: Orielle Solar Hormazabal
Coordinador: Orielle Solar Hormazabal
Administrativo: Hilda Sánchez Gutiérrez

Equipo docente
  • Orielle Solar Hormazabal
Académicos Externos
  • Lucía Artacoz - Universidad Pompeu Fabra y Johns Hopkins University. (España)
  • Patrick Bodemann - Universidad de Lausanne (Suiza)
  • Ietza Bojórquez Chapela - El Colegio de la Frontera Norte (México)
  • Oscar Mujica - Organización Panamericana de la Salud (Estados Unidos)
  • Carles Muntaner - Escuela de Salud Pública Dalla Lana (Canadá)
  • Antonio Sanhueza Campos - Organización Panamericana de la Salud (Estados Unidos)
  • Hugo Vásquez Vera - Organización Panamericana de la Salud
Ayudantes Alumnos
  • Trinidad Briso Perez
Unidad académica Programa de Salud Ocupacional
Versión 2
Modalidad Presencial
Tipo de Curso Postgrado
Créditos 30 0
Horas del Programa Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 40
Horas indirectas: 10
Días y Horarios Lunes a viernes 9:00 a 18:00 horas
Lugar
Cupo alumnos mínimo 8
Cupo alumnos máximo 25
Competencias y Habilidades
necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos)
Arancel $200.000
Duración (semanas) 1
Fecha Inicio 09/01/2023
Fecha Término 13/01/2023

Características del Curso

Área Temática

Desafíos de la Salud Pública

Fundamentos

Las diferencias en salud basadas en los ingresos, área rural/urbana, sexo, educación, pertenencia étnico-racial, clase social  u ocupación están bien establecidas, aun cuando varían de país en país. Para explicarlas se han propuesto diversos modelos basados en diversas teorías y corrientes de pensamiento que están estrechamente vinculadas a los contextos en donde estas se desarrollan y los problemas que se busca enfrentar. Es así como el abordaje del desarrollo temprano del niño ha tenido como modelo central en sus análisis de equidad el curso de vida y en el análisis de los temas de salud mental ha estado los modelos asociados a la corriente psicosocial. A la vez, en un análisis del conjunto de ellos y la perpetuación de las inequidades emerge la economía política como aporte central. En este marco podemos señalar que cada uno de los modelos realiza contribuciones importantes para el entendimiento de la realidad y con ello la posibilidad de transformación de ella para avanzar hacia la equidad en salud.

Los mecanismos involucrados no son sencillos; su complejidad involucra distintos niveles de acción, actores y sectores lo que dificulta en muchas ocasiones un adecuado entendimiento, lo que a su vez se traduce en miradas reduccionistas de su comprensión y de las propuestas de solución. Es importante resaltar que los aspectos señalados están fuertemente vinculados a los pensamientos políticos y visiones de sociedad que subyacen al concepto de justicia social y la racionalidad que acompaña a las políticas públicas y los estados de bienestar que se buscan  construir. 

Prerrequisitos esenciales para lo señalado es la identificación de las desigualdades e inequidades, tanto en los resultados en salud como en los determinantes sociales y el seguimiento de cómo evolucionan  en el tiempo. La evidencia generada del monitoreo de inequidades contribuye a informar políticas, programas y prácticas, mediante la retroalimentación sobre las acciones del sector salud y de otros sectores. Además, los sistemas de monitoreo aportan a los procesos de transparencia y de rendición de cuentas. Ello exige el establecimiento de conjuntos de indicadores que miden aspectos claves de resultados en salud y los determinantes sociales usando para ello los mejores datos disponibles y métodos estandarizados pero basado en teorías y marcos analíticos fundamentados para seguir compromisos nacionales, regionales y/o globales vinculados con la reducción de inequidades en salud y bienestar. A la vez, para contribuir a las explicaciones de por qué se producen inequidades es necesario la integración y complementariedad de los métodos cualitativos y enfoques de evaluación basadas en la teoría, como, por ejemplo, la evaluación realista.

Objetivo General

Adquirir competencias  para el monitoreo y evaluación de las desigualdades e inequidad en salud, a través del conocimiento de las técnicas  más frecuentemente utilizadas, las bases conceptuales y teóricas asociadas  y  los diversos modelos utilizados para el análisis e interpretación, asi como, las complejidades asociadas a ello para avanzar de manera sistemática en el abordaje de las inequidades.

Objetivos Específicos

  • Conocer y debatir sobre algunas de las principales teorías, enfoques y modelos que buscan explicar el origen y perpetuación de las inequidades en salud.
  • Entender cómo se interrelacionan la posición socioeconómica, la clase social, la pertenencia etno-culturalidad y de género con las desigualdades sociales y de salud a través del poder político, el prestigio, los recursos y las experiencias de discriminación. Asimismo reflexionar sobre la importancia del empleo y el trabajo junto con la vivienda y el entorno residencial en la salud de las personas, tanto a nivel estructural como intermediario.
  • Manejar algunas de las métricas cuantitativas comúnmente usadas para medir desigualdades en salud, incluyendo los fundamentos conceptuales asociados e identificar las principales fuentes de información para la medición de la desigualdad en salud.
  • Reflexionar sobre los objetivos y uso del monitoreo y evaluación de inequidades en salud y presentar las herramientas estadísticas requeridas para la comprensión y construcción de indicadores de desigualdad en salud.
  • Revisar los principales modelos analíticos a través de ejemplos de estudios de las desigualdades e inequidad en salud en los ámbitos de: (1) género y desigualdad; (2) pertenencia etno-racial y desigualdad; (3) migración y desigualdad; (4) empleo y trabajo, clase social y desigualdad; (5) vivienda, entorno urbano y desigualdades en salud; (6) acceso a servicios de salud y desigualdades en salud.

Contenidos/Temas

  • Desigualdad estructural en América Latina.
  • Desigualdades e inequidades en salud: explorando mecanismos para su abordaje.
  • La importancia de la perspectiva cualitativa para el estudio de las inequidades en salud.
  • Procesos migratorios y su relación con la salud y las inequidades en salud.
  • Racismo, etnicidad e inequidades en salud.
  • Bases para la incorporación de la perspectiva de género en la salud pública.
  • Empleo y trabajo, su relación con la clase social y las inequidades en salud.
  • Vivienda, entorno residencial e inequidades en salud: el habitar como determinante social de la salud.
  • Inequidades en el acceso a los servicios de salud.
  • Métricas para analizar y monitorear las inequidades en salud.

Metodología

  • Exposiciones
  • Reflexión individual y grupal
  • Taller de ejercicios
  • Lecturas obligatorias y complementarias

Formas de Evaluación

  • Este curso es evaluado

Calendario

Sesión Fecha Hora Docentes Contenidos Modalidad Actividad
09 enero 2023 9:00 - 11:00 Desigualdad estructural en América Latina: Reflexiones y debates. Presencial Clase
09 enero 2023 11:00 - 13:00 Desigualdad e inequidad en salud explorando mecanismos para su abordaje Presencial Clase
09 enero 2023 14:00 - 16:00 Métrica Presencial Clase
09 enero 2023 16:00 - 18:00 Métrica Presencial Taller o ejercicio individual
10 enero 2023 9:00 - 11:00 Migración e inequidades en salud Presencial Clase
10 enero 2023 11:00 - 13:00 Racismo-etnicidad e inequidades en salud Presencial Clase
10 enero 2023 14:00 - 16:00 Métrica Presencial Clase
10 enero 2023 16:00 - 18:00 Métrica Presencial Taller o ejercicio individual
11 enero 2023 9:00 - 11:00 Género e inequidades en salud + clase social Presencial Clase
11 enero 2023 11:00 - 13:00 Condiciones de empleo, trabajo y salud + clase social Presencial Clase
11 enero 2023 14:00 - 16:00 Métrica Presencial Clase
11 enero 2023 16:00 - 18:00 Métrica Presencial Taller o ejercicio individual
12 enero 2023 9:00 - 11:00 Vivienda, entorno residencial y salud Presencial Clase
12 enero 2023 11:00 - 13:00 Inequidades en el acceso a servicios de salud Presencial Clase
12 enero 2023 14:00 - 16:00 Métrica Presencial Clase
12 enero 2023 16:00 - 18:00 Métrica Presencial Taller o ejercicio individual
13 enero 2023 9:00 - 11:00 Debate de artículos obligatorios. Cierre Conceptos claves. Presencial Taller o ejercicio grupal
13 enero 2023 11:00 - 13:00 Presentación de trabajo de grupos. Presencial Plenaria
13 enero 2023 14:00 - 18:00 Presentación de trabajo de grupos. Presencial Plenaria

Tutores/Dinamizadores

  • Sebastián Alarcón Chacón
Volver