Aproximación al análisis de datos cualitativos textuales: Aplicaciones al campo de los Servicios de Salud Mental
VolverInformación General
Programa | XXIV Escuela Internacional de Verano 2023 |
---|---|
Año | 2023 |
Semestre | Primero |
Nombre | Aproximación al análisis de datos cualitativos textuales: Aplicaciones al campo de los Servicios de Salud Mental |
Nombre Convenio Marco | |
Equipo coordinador | Encargado: Joan Calventus Salvador Coordinador: Maria Pastorino Administrativo: Karla Cifuentes Castillo |
Equipo docente |
|
Académicos Externos |
|
Unidad académica | Programa de Salud Mental |
Versión | 1 |
Modalidad | On line (sincrónica/asincrónica) |
Tipo de Curso | Postgrado |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 20 Horas indirectas: 10 |
Días y Horarios | Lunes a viernes 17:00 a 21:00 horas |
Lugar | |
Cupo alumnos mínimo | 5 |
Cupo alumnos máximo | 16 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
No se consideran pre-requisitos (competencias o habilidades) para participar en este curso-taller. |
Arancel | $140.000 |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 16/01/2023 |
Fecha Término | 20/01/2023 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
En este curso-taller se aportarán algunos alcances conceptuales que sirvan como criterios, al momento de elegir una estrategia específica para el análisis de datos cualitativos textuales. En concreto, se propone una taxonomía de tres niveles para distintas alternativas metodológicas al abordar el análisis de este tipo de datos.
El curso-taller ofrecerá una primera aproximación (introductoria) a la aplicación práctica de las principales estrategias de análisis de datos cualitativos textuales en cada uno de estos tres niveles: análisis estadístico de datos textuales, análisis interpretativo de contenido y análisis del discurso. La aplicación práctica se orientará, especialmente, al campo de los servicios de salud mental. En este sentido, el curso-taller está orientado a profesionales que trabajan en este ámbito desde múltiples disciplinas: enfermería, medicina, psicología, terapia ocupacional, trabajo social, antropología.
Las herramientas informáticas para el análisis de los datos que se utilizarán durante el curso-taller son de libre acceso (gratuitas)
Objetivo General
Iniciar a los estudiantes en aplicación práctica de estrategias y técnicas de análisis de datos cualitativos textuales, contextualizados en el campo de la salud mental
Objetivos Específicos
- Comprender los fundamentos onto-epistemológicos que sustentan el conocimiento de un objeto de estudio de naturaleza textual, lo que permitirá orientar a los/as estudiantes en los distintos tipos de análisis de datos cualitativos textuales.
- Determinar planes de análisis de datos cualitativos textuales, en función de los objetivos de conocimiento de un corpus textual, contextualizado en el campo de la salud mental.
- Elaborar informes de investigación que contengan los principales resultados del análisis del corpus textual.
- Identificar y aplicar distintas técnicas y herramientas de análisis de datos cualitativos textuales a corpus contextualizados en el campo de la salud mental.
Contenidos/Temas
- Las dimensiones onto-epistemológica, metodológica y técnica del análisis de datos cualitativos textuales. Una taxonomía.
- Aproximación al análisis estadístico de datos textuales. Lexicometría y cartografía de un texto. Introducción a su práctica con los programas computacionales Iramuteq, KHCoder, R-Temis.
- Análisis estadístico del texto y su contexto. Análisis de palabras clave en su contexto. Introducción a su práctica con los programas computacionales AntConc y LancsBox.
- Análisis interpretativo de contenido. Una introducción a su práctica con los programas computacionales Weft-QDA, y QualCoder.
- Ejercicio práctico de análisis lexicométrico, cartográfico e interpretativo de contenido sobre textualidad procedente del campo de los servicios de salud mental.
Destinatarios
Este curso-taller está orientado a profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental, desde sus múltiples disciplinas: enfermería, medicina, psicología, terapia ocupacional, trabajo social.
Metodología
El curso se impartirá en formato virtual, a través clases on line participativas, con un formato de seminario-taller, mediante breves exposiciones teórico-conceptuales y espacios de análisis y trabajos prácticos en grupo. También considera actividades no presenciales: lecturas focalizadas, dirigidas y breves prácticas individuales.
Se contará con una plataforma virtual, en la cual se entregarán todas las herramientas necesarias (bibliográficas e informáticas).
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Trabajo grupal
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
16 enero 2023 | 17:00 - 21:00 | Joan Calventus Salvador Maria Sol Pastorino |
Las dimensiones onto-epistemológica, metodológica y técnica del análisis de datos cualitativos textuales. Una taxonomía. Aproximación al análisis estadístico de datos textuales. Lexicometría y cartografía de un texto. Introducción a su aplicación práctica con los programas computacionales R-Temis y KHCoder | Virtual sincrónica | Clase | |
17 enero 2023 | 17:00 - 21:00 | Joan Calventus Salvador Maria Sol Pastorino |
Análisis de concordancia, palabras clave en su contexto. Introducción a su aplicación práctica con los programas computacionales KHCoder y AntConc. | Virtual sincrónica | Clase | |
18 enero 2023 | 17:00 - 21:00 | Maria Sol Pastorino Joan Calventus Salvador |
Análisis interpretativo de contenido. Una introducción a su aplicación práctica con el programa computacional QualCoder. | Virtual sincrónica | Clase | |
19 enero 2023 | 17:00 - 21:00 | Jimena Luz Silva Segovia | Análisis crítico del discurso y su aplicación a través de grillas. | Virtual sincrónica | Clase | |
20 enero 2023 | 17:00 - 21:00 | Joan Calventus Salvador Maria Sol Pastorino |
Ejercicio práctico de análisis lexicométrico, cartográfico, de concordancias, interpretativo de contenido o crítico del discurso, sobre textualidad procedente del campo de los servicios de salud mental. | Virtual sincrónica | Taller o ejercicio grupal |
Bibliografía
Tipo lectura | Tipo contenido | Referencia | Archivos |
---|---|---|---|
Básica/Obligatoria | Artículo | Calventus, J. (2019). Análisis de datos textuales. Una primera aproximación. Revista Stultifera, 2 (1), 50-62.DOI: 10.4206/rev.stultifera.2019.v2n1-04. |
Calventus 2019 Aproximacion al ADCT.pdf |
Básica/Obligatoria | Libro | Césari, M.I. (2009). Protocolo de Análisis de Datos Textuales aplicados a la Minería de Textos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. | |
Básica/Obligatoria | Libro | Miles, M. B., y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks: Sage Publications. | |
Básica/Obligatoria | Artículo | Villegas, M. (1993). Las disciplinas del discurso: hermenéutica, semiótica y análisis textual. Anuario de Psicología, 59, 19-60. | |
Básica/Obligatoria | Otro | Silva, J. (2019). Cuerpos que narran. Utilidad del método biográfico para descubrir la voz del cuerpo. En J. Silva, Cuerpos emergentes. Modelo metodológico para un trabajo corporal con mujeres, (pp. 45-78). Ril. | |
Recomendada/Complementaria | Otro | Anthony, L. (s/f). AntConc (Windows, Macintosh y Linux). | |
Recomendada/Complementaria | Otro | Curtain, C. (2019). QualCoder. | |
Recomendada/Complementaria | Otro | Higuchi, K. (2016). KH Coder 3 Reference Manual | |
Recomendada/Complementaria | Otro | Pino-Díaz, J. (2016). Tutorial de R-Text Mining Solution. | |
Recomendada/Complementaria | Otro | Silva, J. (2019). Cuerpos emergentes. Modelo metodológico para un trabajo corporal con mujeres. Ril |
Recursos de Plataforma
- Utilización de Plataforma
- Foros
- Chat
- Recepción de Trabajos
Tutores/Dinamizadores
|