Fortalecimiento comunitario para la protección de la salud mental en contexto covid-19
VolverInformación General
Programa | XXII Escuela Internacional de Verano 2021 |
---|---|
Año | 2021 |
Semestre | Primero |
Nombre | Fortalecimiento comunitario para la protección de la salud mental en contexto covid-19 |
Nombre Convenio Marco | Fortalecimiento comunitario y protección salud mental y COVID-19 |
Equipo coordinador | Encargado: Esteban Encina Zúñiga Coordinador: Esteban Encina Zúñiga Administrativo: Hilda Sánchez Gutiérrez |
Equipo docente |
|
Académicos Externos |
|
Unidad académica | Programa de Salud Mental |
Versión | 1 |
Modalidad | On line (sincrónica/asincrónica) |
Tipo de Curso | |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 10 Horas indirectas: 10 |
Codigo SENCE | 1666672 |
Días y Horarios | M-M-J-V 14:00 a 18:00 horas más participación Foros (20 horas totales) |
Lugar | |
Cupo alumnos mínimo | 15 |
Cupo alumnos máximo | 200 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
Conocimientos básicos del modelo comunitario de salud y salud mental Capacidad de trabajo en equipos constituidos tanto por expertos por experiencia como expertos disciplinares
|
Arancel | $55.000 |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 12/01/2021 |
Fecha Término | 15/01/2021 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
El cuidado y recuperación de la salud mental es hoy uno de los principales desafíos a nivel global. Agudizada por las recientes transformaciones sociopolíticas y sociosanitarias, su creciente magnitud no siempre se ha acompañado de mayor prioridad o inversión pública. Así, mientras el grupo de causas de los trastornos mentales y por uso de sustancias es el que menos disminución de los años de vida perdidos por muerte prematura y discapacidad ha mostrado en comparación con todas las causas ajustado por edad (-0.3% comparado con -17.1% al comparar 2005 con 2015) (1), las respuestas de los sistemas de salud mantienen una baja inversión, con desequilibrio entre la carga de la enfermedad y el gasto de salud y/o diversas ineficiencias en la asignación de tal gasto (2). De este modo, se estima que en Chile la proporción de la carga de enfermedad total atribuible a salud mental es casi diez veces la proporción de los fondos de salud asignados a la misma (3).
Frente a estas limitaciones, los países han desarrollado estrategias comunes para priorizar criterios de toma de decisiones sobre el uso de recursos asignados, atendiendo principalmente a revertir situaciones tales como la vulneración de derechos humanos en personas con problemas de salud mental, la mantención de asilos desacreditados, el desarrollo y promoción de servicios comunitarios, el incentivo la coordinación con la asistencia social, el empleo, la vivienda y la justicia, entre otros desafíos (4). En esta línea, la evidencia señala que el fortalecimiento comunitario y un mayor protagonismo de usuarios/as de los servicios de salud y la sociedad civil debe ser uno de los objetivos principales para afrontar las consecuencias sociales y económicas que traerá la pandemia y otras transformaciones en la salud mental (5), buscando con ello robustecer la cobertura así como dotar de mayor validez al diagnóstico de situación de salud de los territorios (6). En Chile, estudios sobre el nivel de desarrollo de las políticas de salud mental concluyen que una mayor participación de las comunidades resulta clave para el país (7).
De este modo, desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en los equipos profesionales y técnicos que favorezcan el involucramiento de las comunidades y contribuyan a su fortalecimiento se hace crucial, detectando y potenciando recursos propios, articulandolos horizontalmente con las redes institucionales y generando conocimiento válido y situado en torno a buenas prácticas, intervenciones efectivas y la propia visión de la salud mental que las comunidades visualizan. Estas destrezas requieren especial adaptación y evolución en el actual contexto sociosanitario, utilizando las posibilidades que las limitaciones de la pandemia ha mostrado y ajustando la intervención temprana de primera ayuda en salud mental, detección precoz, formación comunitaria, comunicación social, fiscalización de servicios y otras acciones comunitarias a los medios y recursos hoy disponibles.
- GBD 2015 DALYs and HALE Collaborators. Global , regional , and national disability-adjusted life-years ( DALYs ) for 315 diseases and injuries and healthy life expectancy ( HALE ), 1990 – 2015?: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016;388:1603–58.
- Saxena S, Thornicroft G, Knapp M, Whiteford H. Resources for mental health?: scarcity, inequity, and inefficiency. Lancet. 2007;(370):878–89.
- Vigo D V, Kestel D, Pendakur K, Thornicroft G, Atun R. Disease burden and government spending on mental , neurological , and substance use disorders , and self-harm?: cross-sectional , ecological study of health system response in the Americas. Lancet Public Heal [Internet]. 2018;2667(18):1–8
- Knapp M, McDaid D, Medeiros H, Becker T, Johnson S, Kilian R, et al. MHEEN Policy Briefing, Economics , mental health and policy?: An overview. London UK; 2008.
- Moreno C, Wykes T, Galderisi S, Nordentoft M, Crossley N, Jones N, et al. How mental health care should change as a consequence of the COVID-19 pandemic. Lancet Psychiatry. 2020;0366(20):1–6.
- Holmes et al.Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. The Lancet Psychiatry. Volume 7, Issue 6, June 2020, Pages 547-560
- Minoletti A, Sepúlveda R, Gómez M, Toro O, Irarrázabal M, Díaz R, et al. Análisis de la gobernanza en la implementación del modelo comunitario de salud mental en Chile. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e131. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.131
Objetivo General
Entregar a los/as participantes herramientas para contribuir al fortalecimiento de las comunidades en la protección de la salud mental, identificando, articulando y potenciando sus propios recursos para la mitigación de factores de riesgo, atención a las inequidades en grupos vulnerables y vinculación con las redes sectoriales e intersectoriales en el contexto de pandemia.
Objetivos Específicos
- Conocer experiencias situadas y vigentes de involucramiento comunitario en salud mental
- Conocer los fundamentos conceptuales y prácticos de la participación de las comunidades en los procesos de salud /enfermedad/atención en el ámbito de la salud mental
- Desarrollar habilidades para identificar y potenciar capacidades de las comunidades, promoviendo liderazgos y agencia comunitaria tanto en el medio social como institucional
- Desarrollar habilidades para la identificación y apoyo comunitario de grupos desaventajados, de mayor vulnerabilidad y exposición a riesgos en materia de salud mental
- Desarrollar habilidades para promover acciones de comunicación social que permitan potenciar los recursos comunitarios para la protección de la salud mental en contexto de pandemia
Contenidos/Temas
- Matriz de participación e involucramiento comunitario en salud mental.
-Modelos y diseños para el análisis de las vulnerabildiades y exposiciones en salud mental. Marco de determinantes y determinaciones sociales de la salud
-Principales datos de la participación e involucramiento comunitario en salud mental en el Chile contemporáneo.
-Modelos para la formación comunitaria en salud mental. Modelos de escuelas de agentes comunitarios en salud mental.
-Herramientas para la fiscalización en la provisión de servicios por parte de las comunidades en el marco de los dehrechos humanos de las personas en situación de discapadidad por causa de salud mental
-Herramientas para la comunicación social para el apoyo mutuo de la comunidad en materia de salud mental
-Herramientas para la identificación de recursos comunitarios
-Manual de Herramientas comunitarias MHGAP para la promoción y protección de la salud mental (OMS)
Destinatarios
El curso está dirigido a profesionales, técnicos/as y equipos que trabajen en el ámbito de la salud mental, tantos de las redes de salud como del intersector, con especial énfasis en los dispositivos ambulatorios de proximidad comunitaria tales como la red de atención primaria, centros de salud mental comunitarios, hospitales de día, programas de desarrollo social, programas de protección de infancia, entre otros.
Metodología
Enseñanza e-learning basada en la entrega y producción reflexiva de conocimientos teóricos y prácticos por medio de sesiones sincrónicas, asincrónicas y trabajo de aplicación práctico. Contempla clases expositivas, visualización de material audiovisual, presentación de casos comunitarios, lecturas guiadas y foros de discusión. Se utiliza plataforma educativa especializada de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Otra forma de evaluación: Se aplica una prueba de selección múltiple que contempla contenidos revisados en los cuatro módulos. Se exige la participación en la menos dos de cuatro foros
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
12 enero 2021 | 14:00 - 16:00 | Esteban Encina Zúñiga Olga Toro Devia |
Modulo 1 | SINCRONICA por Plataforma UTIE o Zoom | ||
12 enero 2021 | 16:00 - 18:00 | Esteban Encina Zúñiga | Módulo 1 | Sesión ASINCRÓNICA | ||
12 enero 2021 | 18:00 - 19:00 | Esteban Encina Zúñiga | Participación en foro | Actividad Virtual | ||
13 enero 2021 | 14:00 - 16:00 | Olga Toro Devia | Módulo 2 | SINCRONICA por Plataforma UTIE o Zoom | ||
13 enero 2021 | 16:00 - 18:00 | Lizette Herboza Sánchez | Módulo 2 | Sesión ASINCRÓNICA | ||
13 enero 2021 | 18:00 - 19:00 | Olga Toro Devia | Participación en foro | Actividad Virtual | ||
14 enero 2021 | 14:00 - 16:00 | Gonzalo Soto Brandt | Módulo 3 | SINCRONICA por Plataforma UTIE o Zoom | ||
14 enero 2021 | 16:00 - 18:00 | Alvaro Basualto | Módulo 3 | SINCRONICA por Plataforma UTIE o Zoom | ||
14 enero 2021 | 18:00 - 19:00 | Gonzalo Soto Brandt | Participación en foro | Actividad Virtual | ||
15 enero 2021 | 14:00 - 16:00 | Verónica Zúñiga Miranda | Módulo 4 | SINCRONICA por Plataforma UTIE o Zoom | ||
15 enero 2021 | 16:00 - 18:00 | Verónica Zúñiga Miranda | . | Sesión ASINCRÓNICA | ||
15 enero 2021 | 18:00 - 19:00 | Verónica Zúñiga Miranda | Participación en foro | Actividad Virtual |
Bibliografía
Tipo lectura | Tipo contenido | Referencia | Archivos |
---|---|---|---|
Básica/Obligatoria | Artículo | Moller S & Ugarte J. Participación en Salud: Análisis de interfaz socio-estatal y obstáculos para la colaboración entre distintos actores en Chile. Cuadernos Médico Sociales. 2018; 58(3): 37-45 |
Moller Participacion_en_salud_Analisis_de_interfaz socio-estatal 2018.pdf |
Básica/Obligatoria | Libro | Cassetti V, López-Ruiz V, Paredes-Carbonell JJ, por el Grupo de Trabajo del Proyecto AdaptA GPS. Participación comunitaria: mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud. Zaragoza: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ? Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2018. 65 p. |
NICE Espana GPC_579_Guia_Adapta_Participacion_-Comunitaria.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | mhGAP community toolkit: field test version. Geneva: World Health Organization; 2019. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. |
2MhGAP Community toolkit.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | Patel V, Weobong B, Weiss H, Anand A, Bhat B, Katti B et al. The Healthy Activity Program (HAP), a lay counsellordelivered brief psychological treatment for severe depression, in primary care in India- a randomised controlled trial. The Lancet, 389: 176.85 |
2017. PAtel. The Healthy Activity Program HAP a lay counsellordelivered brief psychological treatment for severe depression in primary care in India- a randomised controlled trial.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | Encina E y Minoletti A. Hacia una estrategia de participación en y para la salud mental: escuela de monitores en salud mental comunitaria La Pintana. Rev. Chilena de Salud Pública, 2016, 20 (2): 91-100. |
Escuela Monitores. Encina Minoletti 2016.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | Erro J. Saldremos de esta. Guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis. Primera vocal. 2016 |
saldremos-de-esta.pdf |
Recomendada/Complementaria | Revista | Colegio Médico de Chile. Cuadernos Médico Sociales. Dossier Alma Ata 40 años. 2018. Vol 58 (3) |
2018. Participacion en salud. cuadernos Medico Sociales.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | OMS. Instrumento de Calidad y Derechos Humanos. Evaluando y mejorando la calidad y los derechos humanos en los establecimientos de salud mental y de apoyo social. 2012. Ed. Escuela de Salud Pública Universidad de Chile |
2012. Quality Rights. Instrumento de Calidad y Derechos de la OMS. .pdf |
Recursos de Plataforma
- Utilización de Plataforma
- Foros
- Grabación Previa
- Prueba Online
- Salón Virtual BBB - UTIE (clases sincrónicas)
- Zoom (clases sincrónicas)
Tutores/Dinamizadores
|