Salud Pública y Políticas de Salud en Chile: siglos XIX y XX
VolverInformación General
Programa | XX Escuela Internacional de Verano 2019 |
---|---|
Año | 2019 |
Semestre | Primero |
Nombre | Salud Pública y Políticas de Salud en Chile: siglos XIX y XX |
Nombre Convenio Marco | |
Equipo coordinador | Encargado: Eduardo Muñoz Sandoval Coordinador: Eduardo Muñoz Sandoval Administrativo: Blanca Rebolledo Rodriguez |
Equipo docente |
|
Unidad académica | Programa de Políticas y Gestión en Salud |
Versión | 1 |
Modalidad | Presencial |
Tipo de Curso | |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 20 |
Codigo SENCE | 1581428 |
Días y Horarios | 9:00 a 13:00 horas |
Lugar | Sala 217 |
Cupo alumnos mínimo | 6 |
Cupo alumnos máximo | 12 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
|
Arancel | $ |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 07/01/2019 |
Fecha Término | 11/01/2019 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
La noción de despegue “sanitario” asociada el desbloqueo epistemológico y técnico científico que irrumpe a través de lo que Foucault denomina la “mirada clínica”, se expresa en un modelo de medicalización de la sociedad que adquiere forma en la constitución de un aparato que permite hacerse cargo de los enfermos como tales, y de intervenciones específicas de política para observar, medir y mejorar de manera permanente el “estado de salud” de la población en general. El análisis de estos tres aspectos que afianzan la medicina como instrumento de poder y le confieren al médico una posición políticamente privilegiada, primero como higienista y luego como salubrista, son fundamentales para entender cómo se articula el desarrollo de la profesión médica con la aparición de la institucionalidad sanitaria y la promoción de políticas de salud en el país, en el contexto del siglo XIX y XX.
Objetivo General
Ofrecer un marco de análisis sobre la formación y evolución del sector salud en Chile, dando especial importancia al “nacimiento de la mirada clínica” en la profesionalización de la formación médica; al desplazamiento del hospital hospicio por el hospital para enfermos, y a la preocupación por atender y resolver los problemas sociales que impactan en la manera de gestionar la salud de la población
Objetivos Específicos
- 1.- Analizar la relación entre medicina y poder: (el nacimiento de la "mirada clínica"; la formación de los médicos; el papel de la intelligenstia médica en la formación del dispositivo sanitario; higienismo y sanidad pública; biomedicina, biopoder y biolegitimidad de las políticas públicas)
- 2.- Comprender el proceso de medicalización de la población a través de la historia: (de la salud de la población para el Estado Nación a la salud como un derecho; la medicina urbana y las políticas de salubridad; la medicina de la fuerza laboral y la cuestión social)
- 3.- Establecer el nexo entre matriz de desarrollo sociopolítico y políticas de salud en Chile: (Períodos y etapas en el desarrollo de la salud; la solución liberal del siglo XIX; el Estado Bienestar corporativo y la seguridad social; el SNS; el Estado Bienestar residual y reformas liberales de los 80)
- 4.- Interpretar las Políticas Públicas de Salud en democracia a partir de la trayectoria anterior: (Las reformas de la salud; de la salud como un derecho a la refundación del campo asegurador: problemas y desafíos)
Metodología
Exposición de los objetivos y contenidos del curso a cargo de los académicos especializados, con sesiones consagradas al análisis y discusión de textos seleccionados sobre las materias del curso por parte de los alumnos.
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Otra forma de evaluación: Los estudiantes deberán presentar un informe de lectura oral sobre los textos de la bibliografía que serán objeto de análisis y discusión en los horarios programados para los días miércoles y jueves (entre las 11:00 y las 13:00 hrs), de acuerdo a una pauta que les permitirá realizar el ejercicio.
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
07 enero 2019 | 9:00 - 13:00 | Eduardo Muñoz Sandoval | El nacimiento de la "mirada clínica; la formación de los médicos; el dispositivo sanitario; la biomedicina, el biopoder y la biolegitimidad de las políticas públicas | Clase Presencial | ||
08 enero 2019 | 9:00 - 13:00 | Eduardo Muñoz Sandoval | De la salud para el Estado a la salud como un derecho; medicina urbana y políticas de higiene y salubridad; la medicina de la fuerza laboral y la cuestión social | Clase Presencial | ||
09 enero 2019 | 9:00 - 13:00 | Cristián Rebolledo Diáz | Etapas en el desarrollo de la salud; la solución liberal del siglo XIX; el Estado Bienestar corporativo y la seguridad social | Clase Presencial | ||
10 enero 2019 | 9:00 - 13:00 | Cristián Rebolledo Diáz | La organización del sistema de salud en base a un modelo unificado: ELSNS; La crisis del E.B y las reformas liberales de los 80. | Clase Presencial | ||
11 enero 2019 | 9:00 - 13:00 | Marcos Guillermo Vergara Iturriaga | El balance del shock neoliberal; la salud en los dos primeros gobiernos de la transición;de la salud como un derecho a la necesidad de reformular el sistema: problemas y desafíos. | Clase Presencial |
Bibliografía
Tipo lectura | Tipo contenido | Referencia | Archivos |
---|---|---|---|
Básica/Obligatoria | Libro | N. Fuster, 2.3 Medicina científica e institucionalización sanitaria: la lucha por el monopolio del saber y de la práctica médica. Pp. 68 -82 | |
Básica/Obligatoria | Libro | N. Fuster, 3.2 La higiene pública y la trascendencia social del dispositivo médico. Pp. 93 - 102 | |
Básica/Obligatoria | Libro | N. Fuster, 3.3 La medicalización del espacio urbano de Santiago: la higiene pública como tecnología para la modernización. Pp. 102 -111 | |
Básica/Obligatoria | Libro | N. Fuster, 3.4 La medicalización de la vivienda popular: una higiene para la modernización de la fuerza de trabajo. Pp. 111-124 | |
Básica/Obligatoria | Libro | E. De Kadt y cols, Políticas y Programas de Salud 1964 ? 73 | |
Básica/Obligatoria | Artículo | F. Mardones-Restat The essential health reform in Chile; a reflection on the 1952 process. Salud Pública de México, vol. 48, n. 6, noviembre-diciembre de 2006 |
Tutores/Dinamizadores
|